jueves, 16 de febrero de 2012

Juicio final

Para su post sobre el Juicio final, les invito a que intenten acercarse a la perspectiva de los nahuas que vieran la obra en 1533, o cuando se diera por primera vez. Imaginen una comunidad nahua en que muchos se han bautizado y practican el catolicismo, pero que también siguen practicando su religión nahua. Tomen una escena del rito/drama y comenten lo que pudiera ser la reacción--emocional, intelectual, y práctica (acciones)--del público. Quien quisiera escribir el post en la imaginada voz de una o más personas nahuas también lo puede hacer. Ahora, el ejercicio debe anclarse tanto en el texto como sea posible y también en su conocimiento de la Nueva España de 10 años después de la conquista (usando a Chasteen). Es decir que pido una fuerte consideración del texto y su contexto y un trabajo con la evidencia concreta que se encuentra en ellos. Pueden hacer referencias a las representaciones que hicimos en clase si viene al caso.

300 palabras mínimo: e ilustrado con documento(s), cuadro(s), imágenes de códices, o videos si fuera posible.

Con un poco de trabajo e ingenio en cuanto a términos claves, uno puede encontrar representaciones apropiadas, sugestivas, y hasta informativas sobre el tema.

Por ejemplo, aquí tienen una página web relacionada al texto de Diana Taylor Stages of Conquest en que se encuentra una traducción de Juicio final

Y aquí un post de Diego Garciarivas sobre el infierno en la Nueva España ("¿Dónde quedó el infierno" 9 diciembre 2008), en que incorpora una imagen del juicio final, pintado en el Ex Convento San Nicolás de Tolentino, de Actopan Hidalgo, México:

No hay comentarios:

Publicar un comentario