jueves, 16 de febrero de 2012

Juicio final

Para su post sobre el Juicio final, les invito a que intenten acercarse a la perspectiva de los nahuas que vieran la obra en 1533, o cuando se diera por primera vez. Imaginen una comunidad nahua en que muchos se han bautizado y practican el catolicismo, pero que también siguen practicando su religión nahua. Tomen una escena del rito/drama y comenten lo que pudiera ser la reacción--emocional, intelectual, y práctica (acciones)--del público. Quien quisiera escribir el post en la imaginada voz de una o más personas nahuas también lo puede hacer. Ahora, el ejercicio debe anclarse tanto en el texto como sea posible y también en su conocimiento de la Nueva España de 10 años después de la conquista (usando a Chasteen). Es decir que pido una fuerte consideración del texto y su contexto y un trabajo con la evidencia concreta que se encuentra en ellos. Pueden hacer referencias a las representaciones que hicimos en clase si viene al caso.

300 palabras mínimo: e ilustrado con documento(s), cuadro(s), imágenes de códices, o videos si fuera posible.

Con un poco de trabajo e ingenio en cuanto a términos claves, uno puede encontrar representaciones apropiadas, sugestivas, y hasta informativas sobre el tema.

Por ejemplo, aquí tienen una página web relacionada al texto de Diana Taylor Stages of Conquest en que se encuentra una traducción de Juicio final

Y aquí un post de Diego Garciarivas sobre el infierno en la Nueva España ("¿Dónde quedó el infierno" 9 diciembre 2008), en que incorpora una imagen del juicio final, pintado en el Ex Convento San Nicolás de Tolentino, de Actopan Hidalgo, México:

martes, 31 de enero de 2012

Prisión, rescate, y muerte del Inca Atahualpa

Para el jueves, en su blog, escriba una reflexión de 300 palabras o más sobre la Prisión, rescate, y muerte del Inca Atahualpa, basado en el texto del performance de Carhuamayo.
  • Puedes reflexionar sobre el performance en su versión del siglo XX, del que hay fotos y videos en el sitio de Millones y Berg, o  puedes pensar en el performance en el contexto del siglo XVI.
  • Su reflexión debe ir más allá que la descripción.
  • Que eche luz sobre el significado o la forma del performance,
  • y sobre cómo ese performance (o sus participantes) ejerce(n) poder en las relaciones sociales establecidas en la conquista (o en el siglo XX).
  • Su reflexión debe comunicar una perspectiva o postura propia, informada por las lecturas y discusiones de clase. 
 PD. ¡Trae a clase la "Carta de Colón a Luis de Santángel", ya que los estudiantes de posgrado van a dirigir una mini-lección sobre ella y la carta de Pero Vaz de Caminha sobre el Brazil.

PPD En Youtube es posible encontrar otras versiones de la muerte de Atahualpa, por ejemplo: 

 Muerte del Inca Atahualpa en Carhuamayo (25 agosto 2011)
Muerte de Atahualpa, Fiesta de San Pedro, Tongos (Perú):





El Inca y sus pallas de Marca


martes, 24 de enero de 2012

El blogueo sobre Colon o el Requerimiento

Hay dos sentidos de performance que utilizaremos en esta clase:

El primero es el sentido más familiar: un evento, creado dentro de cierto escenario, que crea significado o comunica un mensaje, utilizando convenciones, y que se centra en el uso del cuerpo y sus atributos: la voz, los gestos, la postura, y además el vestuario, las propiedades (props) y el espacio. Ejemplos incluyen obras de teatro, espectáculos, y ritos religiosos, políticos, y culturales.

El segundo está relacionado con el primero, pero aquí el performance es un acto cotidiano (daily), que también hace uso de convenciones y símbolos, y que también comunica un significado. Este segundo sentido es más un "marco analitico" que un evento: es un concepto que vamos a utilizar para comprender la interacción entre los seres humanos y nuestros contextos. Se trata de comportamiento simbólico/significativo por el cual nuestros contextos nos moldean y moldeamos nuestros contextos. Ejemplos incluyen la construcción de una identidad por medio del estilo de vestir o la creación de un ethos personal por medio de comportamientos convencionales (el profesor que dicta conferencias desde el podio en frente de la clase).

Para el jueves: Identifica un performance del primer tipo en uno de los documentos, y escribe una reflexión de 300 palabras sobre su significado y cómo el / los actores lo comunica. Este primer blog recibirá crédito pleno si se enfoca en un elemento de uno de los textos, habla de su significado, el lenguaje que usa no dificulta la comprensión y presenta evidencia del texto, independientemente de si es persuasivo o no. Más adelante habrá una rúbrica de evaluación.